Escuela Interamericana de Formación Continua de Catastro y Registro de la Propiedad

¿Qué es la Escuela Interamericana de Formación Continua de Catastro y Registro de la Propiedad?

Objetivos de la Escuela

La Escuela tiene como objetivo principal brindar formación continua, especializada y accesible en temas relacionados con la administración del territorio, el catastro, el registro de la propiedad y la gobernanza de la tierra. Asimismo, busca fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas entre los Estados miembro y la comunidad en general, promoviendo una gestión más moderna, eficiente e inclusiva de los sistemas catastrales y registrales en la región.

La Escuela Interamericana de Formación Continua de Catastro y Registro de la Propiedad es una iniciativa de la Red Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad (RICRP), orientada al fortalecimiento de capacidades técnicas del personal de las instituciones de los países miembro, así como del público en general.

En este marco, se plantean los siguientes objetivos específicos:

Promover la formación continua y especializada en temas de catastro, registro de la propiedad y administración del territorio

Fortalecer las capacidades técnicas de los actores de los sistemas catastrales y registrales de los países miembros de la RICRP.

Fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas entre los países miembros, para contribuir a la mejora y modernización de las técnicas de gestión de la tierra en la región.

¿De dónde nace?

La Escuela nace como una idea del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) de Colombia, presidente de la Red para 2025, a través de su Dirección de Investigación y Prospectiva (DIP), y con el apoyo de la Secretaría Técnica de la RICRP. Esta iniciativa responde a los compromisos establecidos en las Declaraciones de Bogotá (2023) y Brasilia (2024), adoptadas durante la IX y X Asamblea Anual de la RICRP, respectivamente. En estos eventos, se evidenció la necesidad de fortalecer la capacitación del personal en el uso de tecnologías adecuadas, enfocadas hacia el uso y conocimiento de técnicas de administración territorial efectiva. Incentivando el uso herramientas y métodos, enfocados a la mejora de tiempos de respuesta en la prestación de servicios y optimizar la calidad de los datos de propiedad en los registros de valoración. En este contexto, la creación de la Escuela responde a la creciente demanda de formación continua y especializada, con el objetivo de complementar conceptualmente a los profesionales del catastro y el registro de la propiedad de herramientas actualizadas, enfoques innovadores y una visión integrada del desarrollo territorial, de manera que puedan enfrentar los desafíos actuales de forma más eficaz.


La Escuela, en este sentido, se presenta como un proyecto orientado a consolidarse como un espacio permanente de capacitación, colaboración regional, generación de conocimiento e intercambio de buenas prácticas, que alimentará continuamente a las instituciones de la Red con cursos especializados, contribuyendo al fortalecimiento continuo de sus miembros

Modalidad

Como parte de su oferta inicial de formación, la Escuela Interamericana de Formación Continua de Catastro y Registro de la Propiedad ofrecerá tres cursos introductorios en modalidad virtual, diseñados para proporcionar una base conceptual sólida sobre temas clave del catastro y el registro de la propiedad. Esta modalidad permitirá a los participantes acceder a los contenidos de manera flexible, según su disponibilidad de tiempo, promoviendo así el aprendizaje autónomo y continuo desde cualquier lugar de la región.

Certificación

Al finalizar cada curso y cumplir con los requisitos establecidos, los participantes recibirán una certificación oficial emitida por la Escuela y la Red, que acreditará su participación y la formación recibida en temas fundamentales para la gestión territorial

Oferta de cursos

El curso Fundamentos de Administración de Tierras y del Territorio explora la importancia de la gestión del suelo en el desarrollo social y territorial de Colombia. Se analiza cómo la administración de tierras regula la propiedad, los recursos y la producción de riqueza, siendo clave para la planificación y gobernanza del territorio.

A lo largo del curso, se presentan los antecedentes históricos y normativos, permitiendo comprender la evolución de esta temática. Además, se identifican problemáticas y estrategias implementadas para una administración eficiente. Se hace especial énfasis en los aportes derivados de los Acuerdos de Paz de La Habana y en los marcos regulatorios actuales, los cuales definen políticas y procedimientos fundamentales en este campo.

Metodología

Modalidad

Cupos

Duración del curso

Cierre de inscripciones

Fecha de inicio

Fecha máxima de finalización

Enlace de registro

Asincrónica

Virtual

30-45

4 horas

13 de mayo

15 de mayo

29 de mayo

FdAT

El curso de básico de sistemas de información geográfica tiene como objeto capacitar y dar a conocer los conceptos y herramientas en torno a los SIG, brindando los aspectos teóricos y prácticos que permitan entender el funcionamiento de los Sistemas de Información Geográfica y su implementación con la cartografía básica, siendo de gran utilidad para temas de manejo de datos geoespaciales, gestión catastral, entre otros.

Los estudiantes adquirirán conocimientos relacionados con los conceptos teóricos, y prácticos, haciendo uso de plataformas, aplicativos y especificaciones técnicas desarrollados por el IGAC para la comprensión de los SIG y el uso del software libre y de código abierto ǪGIS.

Metodología

Modalidad

Cupos

Duración del curso

Cierre de inscripciones

Fecha de inicio

Fecha máxima de finalización

Enlace de registro

Asincrónica

Virtual

30-45

10 horas

13 de mayo

29 de mayo

12 de junio

SIG

El curso de profundización en SIG tiene como propósito fortalecer y ampliar los conocimientos adquiridos en el nivel básico, enfocándose en el uso especializado de herramientas geoespaciales aplicadas a contextos técnicos y de gestión. Se abordan temáticas como la georreferenciación avanzada, los sistemas de proyección cartográfica y la formulación de proyectos con componentes SIG, integrando un enfoque práctico y aplicado.

Los participantes trabajarán con metodologías de nivel internacional, gracias a la articulación con UNIGIS América Latina y la Red Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad. Se hará énfasis en el uso de software libre y de código abierto, especialmente QGIS, para el análisis, producción y gestión de información geográfica en escenarios como la planificación territorial, la gestión catastral y la toma de decisiones institucionales

Metodología

Modalidad

Cupos

Duración del curso

Cierre de inscripciones

Fecha de inicio

Fecha máxima de finalización

Enlace de registro

Asincrónica

Virtual

30-40

8 semanas

24 de octubre

28 de octubre

16 de diciembre

SIG 2

Este curso se basa en los fundamentos del estándar internacional para la Administración de las Tierras ISO 1S152:2012, por medio del cual se describe la realidad del territorio mediante el uso de modelos, con las siguientes características: permite realizar la identificación de los predios (estos como unidad básica administrativa), y tienen una representación espacial. Permite identificar la relación que existe entre las partes y el predio, a través de las denominadas tres RRR: derechos, responsabilidades y restricciones existentes sobre los predios. También permite que se identifique la informalidad del predio. fortalecer las capacidades de usuarios y productores de información en el uso y aplicación de esta proyección.

Metodología

Modalidad

Cupos

Duración del curso

Cierre de inscripciones

Fecha de inicio

Fecha máxima de finalización

Enlace de registro

Asincrónica

Virtual

30-45

10 horas

13 de mayo

12 de junio

26 de junio

LADM

* Los cursos no tendrán costo y disponen de un cupo limitado. La selección de los participantes se efectuará a partir de las postulaciones recibidas, procurando asegurar una representación equitativa de los países miembros de la Red

Preguntas frecuentes (FAQ)

No, los cursos son gratuitos y disponen de un cupo limitado. La selección de los participantes se llevará a cabo a partir de las postulaciones recibidas, procurando asegurar una representación equitativa de los países miembros de la Red.

Los cursos se ofrecen en modalidad asincrónica, lo que permite a los participantes gestionar su propio tiempo. Sin embargo, deberán completarlos dentro de un plazo de dos semanas a partir de la fecha de inicio del curso.

Sí, el objetivo de la Escuela es ofrecer formación continua. Se anunciarán nuevos cursos de manera periódica en nuestra página web.

Por el momento, no está prevista una nueva fecha de inscripción para este ciclo. No obstante, debido a la naturaleza continua de nuestra formación, esperamos abrir nuevas ediciones de cursos en el futuro, para las cuales podrás registrarte.

Sí, al finalizar el curso, se emitirá un certificado de participación que el participante podrá descargar, siempre que cumpla con los requisitos establecidos.

Para cualquier consulta o problema relacionado con los cursos, puedes ponerte en contacto con nosotros a través del correo electrónico: formacion_igac@igac.gov.co

No, la cantidad de inscripciones no influye en el proceso de selección. Recomendamos a los interesados que se registren sólo una vez para no ocupar cupos que podrían ser aprovechados por otras personas.

Te recomendamos no inscribirte en un curso que ya has completado, para dar la oportunidad a otros interesados que aún no han tenido la oportunidad de participar.

No, los cursos son independientes y no requieren haber completado otros previamente. Los interesados pueden inscribirse en cualquier curso disponible, accediendo a los enlaces de registro específicos. Se sugiere, sin embargo, revisar las descripciones de los cursos para asegurar que el contenido se ajuste a los conocimientos previos e intereses de cada participante.

Los cursos están diseñados como introducción a la materia, por lo que no se requiere una experiencia técnica avanzada. Sin embargo, contar con algunos conocimientos generales previos sobre el tema podría facilitar la comprensión de los contenidos y mejorar el aprovechamiento de los recursos ofrecidos.